El
habla es lo que interviene en hacer los sonidos del lenguaje hablado. Hay
cuatro elementos que conforman el habla: articulación, fonología, voz y
fluencia.

TRASTORNOS
DEL HABLA Y LA ARTICULACIÓN
Dislalia:
La dislalia consiste en una dificultad en la correcta articulación de los fonemas o grupos de
fonemas y es uno de los trastornos más frecuentes de las patologías del lenguaje.
Dado que en muchos casos la dislalia puede ser diagnosticada en edad escolar, cabe destacar que la reeducación es muy positiva, ya que no es un trastorno de gravedad, y por ello es recomendable recibir un tratamiento precoz, para evitar consecuencias negativas en el desarrollo tanto social como escolar.
Dado que en muchos casos la dislalia puede ser diagnosticada en edad escolar, cabe destacar que la reeducación es muy positiva, ya que no es un trastorno de gravedad, y por ello es recomendable recibir un tratamiento precoz, para evitar consecuencias negativas en el desarrollo tanto social como escolar.
Disglosia:
Se denomina disglosia a la incorrecta articulación de los fonemas causada por una
malformación de las estructuras orofaciales (dientes, labios, nariz, mandibula, lengua y paladar).
También recibe el nombre de "dislalia orgánica".
Las causas de las disglosias pueden ser varias, localizandose la lesión en uno o varios órganos implicados en el habla. Algunos ejemplos son: malformaciones craneoencefálicas, trastornos del crecimiento, traumatismos, parálisis periféricas, anomalías adquiridas de las lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas.
Las causas de las disglosias pueden ser varias, localizandose la lesión en uno o varios órganos implicados en el habla. Algunos ejemplos son: malformaciones craneoencefálicas, trastornos del crecimiento, traumatismos, parálisis periféricas, anomalías adquiridas de las lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas.
Disartria:
La disartria es un término que se da a la incorrecta articulación de los fonemas y que tiene
un origen neurológico. La lesión se localiza en las zonas del sistema nervioso central, que
gobiernan los músculos de los órganos fonatorios.


TRASTORNO
FONOLÓGICO
La capacidad de pronunciación de los fonemas está a un nivel inferior al
correspondiente a su edad mental. Incluye tanto errores en la
articulación de los sonidos como problemas cognoscitivos en la
categorización de los mismos. Puede haber omisiones de sonidos, y en los
casos más graves el habla puede llegar a ser completamente
ininteligible. Habitualmente los sonidos que no se pronuncian se
sustituyen por otros. Los que con mayor frecuencia presentas
dificultades de pronunciación son: R – RR – S – L.

TRASTORNO
DE LA ARTICULACIÓN Y EXPRESIÓN DEL HABLA
Disartria es el nombre que se da a una serie de trastornos
motores del habla, que surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso,
y que se manifiestan por dificultades neuromusculares.
Para que la secuencia del habla se realice de manera
correcta, se hace necesaria la acción coordinada de todo un conjunto de
estructuras que gobiernan la respiración, la fonación y la articulación.
Disartria Espástica
La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior.
Disartria Atáxica
La afección ocurre en el cerebelo. Este órgano regula la fuerza la velocidad, la duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores.
Disartria Flácida
La lesión está localizada en la neurona motriz inferior.
Disartrias por Lesiones en el Sistema Extrapiramidal
Tiene que ver con la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos anatómicos cuando hay movimiento
Puede haber problemas de respiración, fonación, articulación o prosodia. También puede verse alteradas otras actividades en las que intervienen los órganos vocales, tales como mascar, tragar, sonreír, toser, estornudar.
La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior.
Disartria Atáxica
La afección ocurre en el cerebelo. Este órgano regula la fuerza la velocidad, la duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores.
Disartria Flácida
La lesión está localizada en la neurona motriz inferior.
Disartrias por Lesiones en el Sistema Extrapiramidal
Tiene que ver con la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos anatómicos cuando hay movimiento
Puede haber problemas de respiración, fonación, articulación o prosodia. También puede verse alteradas otras actividades en las que intervienen los órganos vocales, tales como mascar, tragar, sonreír, toser, estornudar.
TRASTORNOS
DE LA VOZ Y LA RESONANCIA
La
similitud es mayor a partir de los aspectos anatómicos mismos, entre familiares
próximos, como padres e hijos o hermanos nuestras voces comportan emociones o
reflejan la personalidad.
TRASTORNOS
DEL RITMO Y LA FLUIDEZ
Se han descrito dos grupos de problemas que afectan el
ritmo y la fluidez normal del habla:
La disfemia, tartamudez o tartamudeo es un trastorno del
ritmo del habla con bloqueos, tics, repeticiones o prolongaciones de sonidos
que dificultan la fluidez.
El farfulleo es el trastorno de la fluidez y ritmo
verbal, que se caracteriza por taquicardia y falta de inteligibilidad.
TRASTORNO DEL LENGUAJE: AFASIAS
Se asocia a una gran dificultad en la capacidad
simbólico - lingüística, consecuencia del daño (tumores, traumatismos,
infecciones, problemas vasculares) y afecta en forma severa la conducta
adaptativa e interacciones de la vida diaria.
La definición específica, la afasia es únicamente
una patología lingüística: el paciente seria el mismo de antes, salvo su
reducida capacidad para hablar, comprender, leer y escribir, en USA, la afasia
es la incapacidad para comunicarse a través de la lengua oral, incluida la
perdida de la habilidades de lectura y escritura.
TRASTORNO
ESPECIFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE TEL
Se trata de un trastorno del desarrollo del lenguaje, de
tipo predominante expresivo o receptivo que puede darse con una capacidad
intelectual normal pero que interfiere de manera significativa el aprendizaje
académico o las interacciones de la vida cotidiana.

Trastorno
del lenguaje expresivo
Las
dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o
laboral o la comunicación social.
Las
puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje
expresivo normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente
por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas tanto de la
capacidad intelectual no verbal como del desarrollo del lenguaje receptivo.
Trastorno del lenguaje mixto receptivo-expresivo
Se trata de una alteración en la que el lenguaje
receptivo y expresivo está significativamente por debajo del nivel intelectual
evaluado por pruebas normalizadas de la capacidad intelectual no verbal. Los
sujetos que lo padecen presentan los síntomas del Trastorno del Lenguaje
Expresivo más los de lenguaje receptivo, como dificultad para comprender tipos
particulares de palabras (ej.: términos espaciales) o ciertas formas gramaticales
(negativas, comparativas, interrogativas), o falta de comprensión de aspectos
sutiles del lenguaje.
Trastorno
del lenguaje secundarios a otras condiciones
Las
alteraciones del lenguaje y del habla que se asocian o son consecuencia o
manifestación de otros problemas. El lenguaje psicótico, el esquizofrénico,
acusa los trastornos más de fondo en un cuadro que se ve acompañado de
alucinaciones, incoherencia, desarrollo del pensamiento, delirio, pobreza de
contenido, falta de lógica, conducta desorganizada.
Mutismo
selectivo
El
mutismo selectivo, que es un tipo de mutismo adquirido. La incapacidad
persistente para hablar en situaciones sociales específicas, en las que se
espera que el sujeto hable, a pesar de poder hacerlo, es lo más típico del
mutismo selectivo.
Consiste en la incapacidad del niño para hablar en
situaciones sociales específicas, en las que espera hable, pese a tener la
capacidad de hacerlo, como lo puede evidenciar, de hecho, en otras situaciones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario